Finalidades Educativas

La actividad educativa del Instituto de Educación Secundaria, estará orientada por los principios y declaraciones de la Constitución y tiene las finalidades que se expresan en este documento.
Estas Finalidades Educativas, que formarán parte del Proyecto de Centro, servirán de base para diseñar y realizar de forma coherente tanto el Proyecto Curricular de Centro, como el Reglamento de Organización y Funcionamiento y tendrán su desarrollo anual en el Plan de Centro.
Las Finalidades Educativas del Centro se agrupan en cuatro apartados que son: la convivencia y los valores, ámbito pedagógico y educativo, ámbito social y calidad de la enseñanza.

La convivencia y los valores
1ª. La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia. Igualmente, la formación en el rechazo a cualquier tipo de discriminación por razón de sexo, raza, cultura, religión y opinión y el respeto a todas las culturas.
En un municipio como Alcalá de Guadaíra, en el que el crecimiento económico es enorme y la incorporación de personas de distintos lugares con distintas culturas y costumbres, se hace necesario educar a los jóvenes en el ejercicio de la tolerancia, la libertad y la solidaridad, valores estos, que contribuirán a construir un futuro mejor para la sociedad.
Debemos proporcionar a los jóvenes, una formación plena que les permita conformar su propia y esencial identidad, y que les ayude a conocer la realidad en la que viven; además, debemos inculcarles valores éticos y morales. Esa formación, en la que no se desatenderá el sentido crítico, está enfocada para vivir dentro de una sociedad plural en cuanto a los valores.
Por tanto, además de los derechos y deberes fundamentales, se impulsarán hábitos de convivencia democrática.
Como finalidad primordial, estará la transmisión de conocimientos y saberes que los prepararán para avanzar en la erradicación de la discriminación y la desigualdad, sean éstas por razón de nacimiento, raza, sexo, religión u opinión, o tengan origen familiar o social; se arrastren tradicionalmente, o aparezcan continuamente con la dinámica de la sociedad.
2ª. Favorecer las relaciones de convivencia entre los distintos miembros de la comunidad escolar, potenciando el diálogo, la tolerancia y el respeto mutuos.
Se asumen como objetivos prioritarios: la necesidad de elaborar normas que favorezcan la convivencia en el Centro; la intensificación de los canales de comunicación con los padres y madres; y el apoyo, la valoración y la consideración, hacia la figura del profesor como transmisor de una educación integral.
3ª. Educar en el respeto y defensa del medio ambiente, del entorno natural y del patrimonio histórico y sociocultural; así como inculcar el sentido cívico y el respeto a los bienes de la comunidad educativa y del Centro, del barrio y del municipio en general.
La base de la agricultura intensiva que ha propiciado el desarrollo de la comarca, puede ser compatible con la defensa de la naturaleza y del medio físico siempre y cuando se cumplan ciertas normas. También la necesidad de preservar el patrimonio histórico, social y cultural de la comunidad, con atención a su diversidad y con unos fines integradores. También es importante el respeto hacia los bienes comunes, que va desde el aula, las instalaciones y mobiliario del Centro, hasta la calle, los parques, los jardines, el mobiliario urbano, etc. desde el convencimiento de que son bienes de todos y que hay que cuidarlos.

Ámbito pedagógico y académico

4ª. El pleno desarrollo de la personalidad del alumno.
Este desarrollo se intentará alcanzar en todos sus aspectos, colaborando con la familia y en el entorno social. En la formación de los jóvenes se tendrá en cuenta, tanto aspectos científicos o humanísticos, como el desarrollo de su voluntad, inculcándoles valores éticos y potenciando su sensibilidad, mediante el acercamiento al arte en sus múltiples manifestaciones.
5ª. La adquisición de hábitos intelectuales y estrategias de trabajo, así como de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y estéticos.
El desarrollo económico debe aparejar un progreso tecnológico y es necesario un progreso cultural y ético para evitar desajustes que podrían provocar situaciones no deseadas.
6ª. La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.
A pesar de la no dificultad para conseguir empleo que hay en el municipio, es necesario inculcar a los jóvenes el deseo de alcanzar una capacitación para ejercer actividades profesionales especializadas. Asimismo, el hecho de que la sociedad tenga un progresivo avance en la competitividad, la movilidad y la adaptación, desde un punto de vista formativo, requiere que los alumnos se preparen para ello inculcándoles el hábito del trabajo y el esfuerzo.
7ª. Mejorar las condiciones del alumnado con necesidades educativas especiales.
Para ello se promoverá la realización de planes, programaciones o tareas que tiendan a estos fines. Se asume como medida necesaria, la integración de los alumnos con discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales.
8ª. Potenciar el valor de la interculturalidad.
La integración de todas las comunidades debe ser un fin fundamental. Para ello se tenderá a actuar de forma global e integradora con respecto a los alumnos de distintas culturas. Se fomentará el conocimiento y el respeto por la cultura propia de los grupos minoritarios.
9ª. Favorecer la atención individualizada y la metodología activa.
La actividad educativa se desarrollará atendiendo a los principios citados. Se aplicará una atención individualizada, y se propiciará una educación integral en conocimientos, destrezas y valores morales y cívicos de los alumnos. En lo pedagógico, se impulsará la metodología activa que motive la participación del alumnado en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Ámbito social
10ª. Alcanzar una formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos.
La educación debe tener una perspectiva universal, una visión del individuo como perteneciente al género humano. Esto conlleva el rechazo de la xenofobia o el racismo.
11ª. Preparar para la participación activa en la vida social y fomentar los hábitos democráticos.
Formar a futuros ciudadanos que puedan participar activamente en la vida social de su comunidad.
12ª. Conseguir la integración del Centro en su entorno social, económico y cultural mediante las actividades docentes escolares y extraescolares.
Para ello se impulsará la programación de actividades que fomenten la participación de toda la comunidad educativa y su integración en el barrio y en el municipio; así como sus relaciones con otros centros educativos y apoyar las tareas que favorezcan las relaciones de tipo social y educativo con las instituciones públicas y el resto de centros escolares del municipio.
13ª. Promover la participación y colaboración de los padres.
Los padres tienen derecho constitucional para participar en el control y gestión de los centros sostenidos con fondos públicos. Se fomentará la participación y colaboración de los padres, madres o tutores, para contribuir a la mejor consecución de los objetivos educativos.

La calidad de la enseñanza
Entre los apartados de Finalidades Educativas del Instituto, está el ámbito de la mejora de la calidad de la enseñanza que se imparte en él. La intención es responder a las expectativas que la sociedad le demande al Instituto. Para ello, se desarrollarán tanto en el Proyecto Curricular de Centro, como en el Reglamento de Organización y Funcionamiento y en los planes anuales de Centro, las medidas necesarias tendentes a alcanzar las finalidades que a continuación se especifican:

14ª. La formación permanente y el trabajo en equipo del profesorado, así como la innovación y la investigación educativa. Con vistas a mejorar la enseñanza que se imparte en el Centro.
15ª. Racionalización, eficacia y funcionalidad en la gestión y organización del Centro.
El desarrollo de un reglamento de centro coherente y compartido por toda la comunidad educativa. Desde este punto de vista, se deben desarrollar acciones que tiendan a optimizar tanto los medios humanos como los recursos materiales del Centro.
16ª. La evaluación y actualización tanto de la programación docente como de todos los planes, proyectos y actividades del Centro. Esto supone un trabajo activo y dinámico en el que los programas docentes no sean cerrados y estén en continua revisión para adaptarse a las necesidades individuales del alumnado. De la misma manera, se plantea la continua evaluación, análisis y revisión de todas las actividades que conforman la vida del Centro.
17ª. La tutoría y la orientación educativa.
Asumir estas tareas como elementos claves para el desarrollo pleno de la educación de nuestros alumnos.

18ª. Atención a la diversidad del alumnado, para responder a sus demandas educativas.
Mejorar las condiciones del alumnado mediante distintos medios: planes, programas y actuaciones concretas.