PREGUNTAS FRECUENTES

Si se ponen enfermos, ¿Se pueden ir del Instituto?
En horario lectivo, los alumnos y las alumnas menores no podrán ausentarse del instituto, bajo ningún motivo.

El padre/madre o tutor/a legal deberá acudir al centro a recoger a su hijo/a e identificarse con el DNI. Una vez identificado el tutor/a legal mediante DNI por el profesorado de guardia, deberá firmar en el libro de registro de recogida del alumnado durante la jornada escolar, indicando el motivo que ocasiona el abandono del centro.

Únicamente podrán recoger a un alumno o a una alumna del centro su padre, su madre o sus tutores legales, abuelos o abuelas y hermanos o hermanas mayores de 18 años. Además de éstos, se podrá autorizar a otras personas, siguiendo el protocolo que exponemos a continuación.

¿Cómo puedo autorizar a alguien a que recoja del centro a mi hijo/a?
Para que el alumno o la alumna sea retirado o retirada por otra persona adulta, ésta debe haber sido autorizada en persona por el padre y/o la madre, que han de presentar el DNI propio y el de la persona a que autorizan y copia de los mismos y firmar la correspondiente autorización en presencia de un miembro del equipo directivo (esta autorización solo tendrá validez durante el curso en el que se hace)
¿Cuál es el horario del centro?
El Centro permanecerá abierto todos los días de 8:00 a 14:30 horas y los martes de 16:30 a 17:30. La jornada escolar consta de un turno de mañana de seis módulos de una hora, con un recreo de treinta minutos. Siendo la distribución de la jornada, la siguiente: 1ª hora 08:00 a 09:00; 2ª hora 09:00 a 10:00; 3ª hora: 10:00 a 11:00; Recreo 11:00 a 11:30; 4ª hora 11:30 a 12:30; 5ª hora 12:30 a 13:30; 6ª hora 13:30 a 14:30.
¿Cómo puedo ponerme en contacto con el centro?
Llamando al teléfono que aparece en la web del centro 955 682 616, escribiendo al correo de la misma (iestiernogalvan@telefonica.net), o informando a través de su hijo de que desea que se le llame.
¿Cuándo son las tutorías?
Los tutores y tutoras del alumnado atenderán a las familias con cita previa los martes de 16:30 a 17:30 horas para informarles del proceso educativo de sus hijos e hijas y de aspectos concernientes a la convivencia y disciplina. Para pedir cita, se utilizará, preferentemente, la agenda del alumno o de la alumna y,/o a través del teléfono del Centro (955682616)
¿Cómo se justifican las faltas?
El procedimiento para el control, la justificación y registro de las faltas de asistencia del alumnado está desarrollado en nuestro Plan de Centro (página 40 del Reglamento de Organización y Funcionamiento), de forma resumida es el siguiente:

  • Faltas injustificadas. Se considerarán faltas injustificadas aquellas que no se justifiquen en los impresos oficiales por los cauces establecidos por la Consejería de Educación, o no vayan debidamente firmadas. En última instancia, corresponderá al profesor tutor considerar adecuada o no la justificación de una falta de asistencia o puntualidad.
  • Faltas injustificadas de puntualidad. Se considerarán faltas injustificadas de puntualidad aquellas situaciones en que el alumno o alumna se encuentre fuera de clase, sin motivo justificado, cuando el profesor o la profesora esté ya en la clase. El profesor/a que corresponda anotará el hecho en su registro.

JUSTIFICACIÓN DE LAS FALTAS El Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria afirma en su artículo 34.2: Se consideran faltas injustificadas de asistencia a clase o de puntualidad de un alumno o alumna, las que no sean excusadas de forma escrita por el alumnado o por sus padres, madres o representantes legales si es menor de edad, en las condiciones que se establezcan en el plan de convivencia, a que se refiere el artículo 24. El centro establece las siguientes condiciones para la justificación de las ausencias:

  • Si la falta de asistencia se debe a enfermedad, deberá adjuntarse documento que acredite la visita al médico en el caso de acumularse esta circunstancia más de cuatro días en un mes natural.
  • Si la falta de asistencia coincide con la realización de una prueba de evaluación, el profesor de la materia podrá solicitar al padre, madre o tutor, un documento médico o administrativo que lo acredite, como condición para repetirle la prueba al alumno o a la alumna.
  • Si la ausencia se debe a una circunstancia privada (viajes, celebración, etc.) la falta se registrará como injustificada, aunque no se tendrá en cuenta para el cómputo del Protocolo de Absentismo.

Procedimiento de registro y justificación

  • Los profesores y las profesoras deben registrar y controlar las faltas de asistencia y/o puntualidad de los alumnos y de las alumnas en la aplicación Séneca en cada materia y cada tramo horario.
  • En caso de ausencia del profesor o de la profesora, el responsable del registro de las ausencias del alumnado será el profesorado de guardia.
  • Los alumnos y las alumnas entregarán el justificante de su falta de asistencia y/o de puntualidad, en el plazo máximo de tres días, ante los profesores correspondientes.
  • Esta justificación, que deberá estar firmada por el padre, la madre o el tutor legal, y acompañada por fotocopia del DNI que permita la comprobación de la veracidad de la firma, expresando claramente el motivo, tanto si se trata de día completo como de horas sueltas, será entregada finalmente al tutor.
  • Para ello se utilizarán los impresos que al efecto están a disposición de los alumnos en la conserjería del instituto.
  • Se considerarán faltas injustificadas las que se relacionan en el presente reglamento como tales, en base a los criterios establecidos en virtud del artículo 34, punto 2 del Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.
  • Se considerarán como faltas injustificadas aquellas que no cumplan con las condiciones que se describen en el presente reglamento.
  • Se considerarán faltas injustificadas de puntualidad aquellas situaciones en las que el alumno o alumna se encuentre fuera de clase, sin motivo justificado para ello, una vez que el profesor ya está dentro del aula. El profesor/a que corresponda anotará el hecho en el registro diario y en la aplicación Séneca.
  • El tutor o la tutora custodia los justificantes de sus alumnos y alumnas, una vez que han sido informados los profesores y profesoras.
  • En caso de ausencia justificada prevista el tutor o tutora podrá justificar el día completo de un alumno o alumna de su tutoría. Sin perjuicio de lo cual, el alumno/a deberá mostrar la justificación a los profesores/as de las materias en que haya faltado.
  • A través del boletín informativo se les comunicará a las familias el total de faltas de asistencia y de retrasos acumulados en el trimestre.
  • Cuando, a juicio del tutor o de la tutora, las faltas de asistencia de un alumno o de una alumna no estén justificadas, el tutor o la tutora se pondrá en contacto con la familia para resolver la situación. Dicha intervención quedará registrada por el tutor o la tutora. En caso de no obtener respuesta satisfactoria se procederá a la apertura del protocolo de absentismo.
  • A través de la aplicación Pasen, los tutores y las tutoras legales pueden conocer diariamente el registro de ausencias de su hijo o hija, tanto del día completo como por tramos horarios
¿En la evaluación del alumnado en la Educación Secundaria se tienen en cuenta los cuadernos y el trabajo en casa?
La evaluación se realizará a partir de instrumentos variados, tales como: observación directa por parte del profesor o profesora en clase, trabajos individuales y colectivos, intervenciones en clase, ejercicios en casa y en el aula, corrección de cuadernos, realización de actividades y pruebas de evaluación y exámenes orales y escritos, así como a través de otros medios que se establezcan por parte del profesorado y que se incluyan en las programaciones didácticas de los Departamentos.     Las pruebas de evaluación y/o los exámenes deben estar corregidos y revisados con el alumnado al menos una semana antes de la realización de la siguiente, y antes de la sesión de evaluación en cuyos resultados se materialice.
¿Hay exámenes de recuperación?
A principio de curso el profesor o profesora debe explicar claramente al alumnado los objetivos, contenidos, metodología, criterios e instrumentos de evaluación y la recuperación de las áreas, materias o módulos que correspondan, indicando quién, cómo y cuándo van a recuperar; es decir todo lo necesario para garantizar una evaluación correcta.
Si se promociona al curso siguiente con materias pendientes, ¿cómo se recuperan?
Alumnado con materias pendientes: El alumnado que promocione con evaluación negativa en alguna materia seguirá los programas de refuerzo que establezca el departamento correspondiente, que será el órgano responsable de su aplicación y seguimiento, y deberá superar las evaluaciones de dichos programas de refuerzo. Los planes de pendientes se publicarán en la web del centro antes del 15 de octubre de cada curso, según el modelo fijado en el sistema de gestión de calidad. Como norma general, cuando el alumno repite en el mismo curso, o promociona a un curso donde existe continuidad de la materia, será el profesor que la imparta el responsable de la aplicación y evaluación del programa de refuerzo. Si por el contrario, no existiera continuidad de la materia en el curso siguiente, la responsabilidad descrita en el párrafo anterior recaería sobre el Jefe de Departamento al que pertenezca la materia no superada.
¿Las optativas son las mismas todos los años? ¿Siempre se aceptan las preferencias del alumnado?
Se establece una oferta de materias optativas conforme a lo establecido en las normativa vigente, además los Departamentos Didácticos podrán proponer, según los cauces establecidos, materias de diseño propio. El planteamiento del centro es crear una oferta estable y variada, que permita al alumno y a la alumna elegir en función de sus intereses y preferencias. Una vez recibidas las peticiones del alumnado a través del proceso de matriculación, durante el mes de julio, se decide la impartición de las materias optativas en función de los siguientes parámetros:

  • El número de alumnos solicitantes (no podrá ser menor a 15 alumnos/as por grupo)
  • La disponibilidad horaria contemplada por el cupo de profesorado asignado
  • Los planes y proyectos de innovación implementados en el centro.

Es fundamental que el alumnado y sus familias consideren la elección de una optativa u otra en el proceso de matriculación y las elijan conforme al procedimiento establecido, por orden de preferencia.

¿Cómo se escoge a los alumnos de los diferentes grupos?
Los criterios para establecer agrupamientos del alumnado están regulados en el Proyecto Educativo del centro. Se procurará agrupar a los alumnos en función de los siguientes principios:

  • Los grupos serán heterogéneos, es decir, no se harán grupos homogéneos en cuanto a capacidades intelectuales, sexo, raza o religión.
  • En los agrupamientos en 1º de ESO se tendrá en cuenta el Centro de procedencia de los alumnos y la información de tránsito compartida con los colegios adscritos. De todas formas, no se puede asegurar que alumnos o alumnas que provienen del mismo Centro de Primaria vayan a coincidir en el mismo grupo en 1º de ESO.
  • Los alumnos repetidores, si los hubiera, no se concentrarán en un mismo grupo, sino que serán distribuidos equitativamente entre los grupos existentes en ese nivel. El mismo criterio se aplicará para la escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales.
  • Los informes individualizados elaborados por los Equipos Docentes a final de curso serán tomados como referencia para la formación de grupos en los restantes niveles educativos.
  • La evaluación inicial puede hacer necesario para el tratamiento diversificado de los alumnos, agrupar a éstos en subgrupos en función de las características peculiares que aquel proceso evaluador haya permitido detectar.
  • Se intentará orientar a los alumnos en cuanto a la elección de asignaturas optativas en función de su historial académico.
  • Para cumplir los criterios establecidos no se admitirán propuestas de cambios de grupo a principios de curso. El equipo docente podrá proponer a la comisión de Convivencia del Consejo Escolar el cambio de grupo de aquellos alumnos que tengan conductas gravemente perjudiciales para la convivencia.
¿Se cambian los grupos todos los años?
Sí, todos los años se cambian los grupos en función de los criterios descritos en el apartado anterior
¿Hay actividades extraescolares por la tarde?
El AMPA del centro organiza actividades de enorme interés, de las que les informaremos en su momento.     La Escuela de Familias desarrolla sus talleres los martes por la tarde, una vez al mes. El programa de Mediación Educativa que tenemos en nuestro centro desde el curso 2006, organiza su formación permanente al alumnado cada 15 días, siempre en martes por la tarde.
¿Se establecen actividades y evaluaciones adaptadas para el alumnado que lo necesita?
Sí. Las instrucciones del 8 de marzo del 2017, establece las medidas generales y específicas para atender a la diversidad dentro de un modelo de escuela inclusiva, este modelo es el que seguimos para garantizar el derecho a la educación en igualdad de oportunidades de todo el alumnado.
¿Es necesario un ordenador para hacer las tareas de casa?
No es necesario, pero sí muy recomendable. Entre las competencias clave que debe adquirir un alumno, destaca la Competencia Digital, muy difícil de alcanzar si no se tienen los medios necesarios. Dada la situación de excepcionalidad que estamos viviendo, el uso de las nuevas tecnologías se ha convertido en imprescindible para la enseñanza no presencial.
¿Se usa el sistema iPasen?
Es prácticamente la única vía que emplea el centro para comunicarse con las familias de nuestro alumnado. Facilita el seguimiento educativo de los hijos e hijas.
¿Se establecen tutorías para informar a los padres sobre los partes de conductas contrarias y graves?
Las normas de convivencia y el procedimiento para registro de conductas contrarias y graves y para determinar las correspondientes correcciones y medidas disciplinarias están contenidos en nuestro Reglamento de Organización y Funcionamiento, según lo establecido en el Capítulo III del Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento Orgánico de los Institutos de Enseñanza Secundaria. Cuando un alumno/a incumple alguna de las normas de convivencia del centro, el profesor o profesora registrará su comportamiento por escrito mediante un parte de convivencia e informará al padre, madre o tutor/a legal del alumno/a mediante llamada telefónica.
¿Qué medidas se aplican en el centro para evitar el bullying o violencia entre iguales si se detectase?
El centro dispone de medidas de coordinación entre el Dpto. de Orientación, Tutor/a y Jefatura de Estudios, que junto con el Programa de Mediación Educativa garantiza que si aparece el problema se detecte de manera inmediata y se actúe con la máxima rapidez. Además el centro ha intensificado el Protocolo de Actuación ante supuestos de acoso escolar, establecido en la Ley, tiene establecidas medidas de prevención para la detección de casos y medidas de actuación para la concienciación del alumnado y de los distintos sectores de la comunidad educativa. Las faltas de respeto a compañeros y/o compañeras, al profesorado y/o a cualquier miembro de la comunidad educativa del IES Profesor Tierno Galván, dentro o fuera del recinto escolar, conllevan la correspondiente medida disciplinaria al alumno o a la alumna que las comete. Del mismo modo, se actúa también en los casos de ciberbullying o supuestos de acoso o faltas de respeto mediante redes sociales o sistemas de comunicación propios de dispositivos móviles.
¿Cómo se incorpora un alumno/a al Programa Bilingüe?
El alumno o la alumna que lo considere oportuno podrá optar a cursar la enseñanza bilingüe durante la Educación Secundaria marcando la casilla Enseñanza Bilingüe en su matrícula. Quien opte por iniciar la etapa de secundaria obligatoria cursando esta modalidad de enseñanza, debe saber que no podrá abandonarla durante su permanencia en la misma, debiendo cursar los cuatro curso de la ESO dentro del programa bilingüe. El alumnado que haya cursado la etapa de Educación Primaria Bilingüe tendrá preferencia a la hora de ser admitido en el programa, en función de las plazas ofertadas por el centro. Aquellos alumnos/as que promocionen a Segundo de la ESO y no fueron admitidos en el programa bilingüe al inicio de Primero de la ESO, podrán solicitar de nuevo el programa en el curso segundo, si hubiera vacantes disponibles.
¿Que materias se cursan en Secundaria bilingüe?
La Orden de 28 de junio de 2011 establece los mínimos por los que se debe regir la enseñanza bilingüe en esta etapa educativa, en su artículo 14.1 establece que se impartirán al menos dos materias no lingüísticas y que estas materias, junto con la L2 supondrán, al menos el 30% del horario lectivo. En nuestro centro, en 1º de ESO, las materias bilingües son Geografía e Historia y Biología y Geología. Cada una de ellas se imparten 3 horas a la semana, lo que supone un total de 6 horas a la semana de ANL. El alumnado cursa la Primera Lengua Extranjera Inglés, 4 horas a la semana y se recomienda que elija como optativa la Segunda Lengua extranjera Francés, que se imparte 2 horas a la semana.
¿Cómo se agrupa al alumnado bilingüe?
Los criterios generales de agrupamiento para el alumnado bilingüe son los mismos que para el resto del alumnado, únicamente se agrupan para cursar las materias propias del programa bilingüe. En el resto de las materias permanecerán con sus respectivos grupos.
¿Cómo son los cambios de hora entre una clase y otra?
Entre clase y clase, el alumnado ha de permanecer en el aula: nunca puede ir al baño o a la cafetería. Al acabar un examen, el alumno sigue bajo la responsabilidad del profesor/a, y no puede salir del aula. Supone un incumplimiento de las normas de convivencia “visitar” aulas que no son la propia en los cambios de hora. Sólo podrá trasladarse de aula el alumnado que así lo necesite en función de su horario lectivo y que esté, por tanto, autorizado a hacerlo.
¿Cuándo se puede ir al baño durante la jornada escolar?
El período de recreo o descanso es el recomendado para desayunar e ir al baño. Durante las clases, se podrá ir al baño con permiso del profesor o profesora, el cual lo consignará en el parte de papel, para evitar los abusos, sobre todo por parte de alumnado disruptivo. No se puede ir al baño a 1ª o 4ª horas, coincidiendo con la primera hora en el centro y con la hora de clase justo después del recreo.
¿Cuáles son las normas sobre el uso de aparatos electrónicos en el centro?
Con el fin de favorecer el ambiente de aprendizaje y estudio, así como el respeto a la intimidad de los miembros de la comunidad educativa, no está permitido el uso de teléfono móvil en todo el recinto escolar, desde la entrada y hasta la salida del centro, a cualquier hora y día de la semana. Se entiende como uso del móvil que esté encendido o total o parcialmente visible. Esto incluye la no utilización de los mismos como: reloj, calculadora, cámara de fotos, reproductor o grabadora de audio o de vídeo, MP3, realización de llamadas, recepción de llamadas o cualquier otra función. En caso de que el alumnado necesite contactar con su familia, el profesorado de guardia y, en su defecto, el cargo directivo de guardia realizará dicha llamada desde algún teléfono del centro. Por todo ello, los alumnos evitarán traerlo, y si lo traen deberá permanecer desconectado y guardado. Los alumnos/as no podrán realizar llamadas a casa desde los teléfonos del centro para petición de ningún material, si la integridad física del alumno/a no está en riesgo (cuadernos, trabajos, ropa de deporte, dinero, …). Se considera responsabilidad de los mismos traer al centro los materiales necesarios, y no es educativo resolverles los inconvenientes causados por tales descuidos. Sólo se permitirá el uso de memorias flash que tengan como única función el almacenamiento de datos. La grabación no autorizada de imágenes y/o sonidos en el Centro por cualquier medio, incluidos los teléfonos móviles, así como su difusión en la red será considerada una falta grave, además de constituir un delito y conllevar responsabilidades penales. Así mismo, durante los actos académicos del centro solo estará permitido el uso de cámaras por parte del profesorado. Cuando una actividad de aula requiera del uso de aparatos electrónicos el profesorado se encargará de autorizar el uso de los citados dispositivos en el aula, para que éstas se utilicen únicamente durante dicha actividad. El uso pedagógico del móvil requerirá, en todo caso, la autorización firmada de todos los padres o madres del grupo; y la comprobación de que todos los alumnos y las alumnas tienen las mismas posibilidades de móvil con las mismas prestaciones. El centro no se responsabiliza de la sustracción y/o pérdida de teléfonos móviles y dispositivos electrónicos anteriormente citados. En el caso de que un alumno haga uso indebido de los mismos, el profesorado le pondrá al alumno o a la alumna el parte correspondiente, retirará el teléfono y lo entregará a la Dirección del centro que se encargará de citar a los padres para comunicarles la incidencia y devolverles el dispositivo. Únicamente a ellos se les devolverá el teléfono móvil. Cuando se compruebe, en presencia del alumnado y su familia, que el alumnado ha realizado grabaciones de imagen y/o sonido, al igual que si el alumno es reincidente en el uso del mismo, se le suspenderá del derecho de asistencia al centro según las normas de convivencia.
¿Se va a hacer alguna reunión con las familias y el alumnado antes del comienzo del curso 2020/2021?
En condiciones normales la reunión con las familias y el alumnado DE NUEVA INCORPORACIÓN hubiera tenido lugar durante el mes de mayo del presente curso, evidentemente no ha podido ser así. Es por ello que estamos adaptando las actuaciones previstas en el programa de tránsito, de forma coordinada entre los CEIP adscritos y el IES, a la situación de enseñanza no presencial y derivada del Estado de Alarma. Es difícil, por cuestiones organizativas, realizar esa reunión en septiembre, dado que el IES en los primeros días de septiembre realiza las pruebas de evaluación extraordinarias y el correspondiente proceso de evaluación del alumnado antes del comienzo de curso, que será el 15 de septiembre. No obstante, el proceso de acogida del alumnado procura su incorporación al IES con las debidas garantías de sensibilización e información. Se flexibiliza el PRIMER DÍA DE ASISTENCIA, sobre el que publicaremos la correspondiente información en la primera quincena del mes de septiembre en la página web del IES y en el propio centro (publicación de listas de grupos, horario de entrada al centro el primer día, puerta de entrada, organización de la recepción por parte del Equipo Directivo, Departamento de Orientación y por el tutor/a, hora de salida, información que recibirán y material que deben traer). Antes de la finalización del mes de octubre, en el IES se realizarán las REUNIONES DE BIENVENIDA A LAS FAMILIAS DEL ALUMNADO DEL CENTRO por parte del Equipo Directivo, del Departamento de Orientación y de los tutores y tutoras del alumnado.